Saturday, December 08, 2007

Teatro perturbador

"Una verdadera pieza de teatro perturba el reposo de los sentidos, libera el incosciente reprimido, incita a una especie de rebelión virtual (que por otra parte sólo ejerce su efecto permaneciendo virtual) e impone a la comunidad una actitud heroica y difícil.

("El teatro y su doble". Antonin Artaud)

Friday, November 09, 2007

Versión libre

La idea de versionar algo (hacer una versión) está ligada a volver, retornar. Pero ese retorno siempre fracasa dado que no podemos (al menos por el momento) volver atrás, más que con el pensamiento. Volvemos y traemos algo para presentarlo ahora pero en el camino algo cambia.

En teatro solemos hablar de versiones libres pero en realidad -más o menos libres- todas son versiones.

Aun el intento de seguir al pie de la letra lo que uno mismo ha escrito, se tropieza con obstáculos que obligan alguna variación.

Cuando tomamos el texto de Genet para hacer Las criadas nos encontramos constantemente con esos obstáculos y en cambio de oponernos los rodeamos, los asimilamos, los trasnformamos... así fue como lo que quedó es "La mugre no quiere a la mugre" (texto de Solange) que refleja -a nuestro entender- esto que estamos representando.

La mugre no quiere a la mugre. 14 y 21 de noviembre, 20 hs. Auditorio de la Facultad de Psicología UBA-

http://centrocultural.psi.uba.ar/teatro/ciclo_2.htm

Saturday, October 06, 2007

Entre la lujuria y la pereza


Entre la lujuria y la pereza, obra de Luis Avalos con Juan Biscaichipy y Luis Avalos. Dirección de Esteban Fagnani y vestuario/escenografía de Liliana Medela. Fue estrenada en octubre de 2006 en La Mampara (Buenos Aires) , está disponible en YouTube

Enjoy it!

Friday, October 05, 2007

La mugre no quiere a la mugre

Es un work in progress (trabajo en proceso) con el que nos proponemos mostrar "la cocina" de una producción teatral independiente. Partiendo del texto Las criadas de Jean Genet y siguiendo su instrucción de que los roles de Solange y Claire fueran representados por actores varones, vamos desarrollando la historia de las dos sirvientas entrecruzándola con la de Alina Reyes (personaje del cuento de Cortázar La lejana).
Entrecruzando textos, estilos de actuación y dejando que todo esto dispare múltiples sentidos (sentidos dispadados, disparatados) vamos profundizando en una búsqueda que queremos mostrar (de puro exhibicionistas) cuando aún no está terminanda.

Actúan: Luis Avalos - Ignacio Litvac y Karina Deleglise.
Dirección: Esteban Fagnani

Noviembre 2007 en Facultad de Psicología (UBA). Av. Independencia 3051 . Buenos Aires.

Monday, September 03, 2007

Integración


El músico argentino Daniel Barenboim dice en una de sus clases magistrales que la música es básicamente integración de sonidos. Los sonidos pueden producirse y ser muy bellos pero no son música si no están integrados. Del mismo modo en el teatro creo que se produce un hecho artístico cuando las diferentes piezas que conforman el espectáculo teatral están integradas: la actuación, la iluminación, la música, el vestuario, la escenografía, etc.


Pero si nos enfocamos en la actuación, entonces se trata de integrar la voz (texto y sonoridad), desplazamientos, lenguaje corporal y quietud-silencio. Integrarlos de forma que ya no se distingan los límites entre unos elementos y otros, y conformen una sola y única cosa que ya no es simple copia de lo cotidiano sino algo más.

Algo más poético.


Tuesday, June 26, 2007

Las criadas (II)


La obra cuenta la historia de dos hermanas que sirven en una elegante casa y que amando y odiando a su patrona, deciden matarla. En medio de eso, acusan al patrón de delitos menores a través de cartas anónimas enviadas a la policía lo cual desencadena que éste sea llevado preso. Las trastornadas hermanitas aprovechan la ausencia de los "amos" para llevar a cabo una "ceremonia" que consiste en que alguna de ellas hace de la patrona mientras que la otra asumiendo el rol de la sirvienta interactúa con ella y -luego de un juego de halagos, reproches e insultos- finalmente la acogota.


La obra es un tanto compleja y finalmente trata la cuestión del amo y el esclavo, pero lo que más nos interesó es que se trata de una representación dentro de la representación. Más aún cuando (tal como lo sugirió originalmente su autor) en cambio de ser actuada por dos mujeres la interpretaremos dos varones. Tenemos entonces, a dos varones actores que hacen de dos hermanas sirvientas que a su vez hacen de patrona y criada alternativamente.


Pero eso no es todo, porque además lo que hacemos es dejar en total evidencia que se trata de una propuesta imposible. Entonces los actores se pelean entre sí (como en la obra las hermanas) y se "pasan factura" por episodios anteriores o por simple envidia o celos (da igual).


Constantemente se entra y sale de la ficción (como en la vida) y los actores "aprovechan" el "error" del otro para arrebatar espacios, intentar lucirse, pelearse y finalmente retomar el texto de Jean Genet como si nada hubiera pasado.
(Ilustración de Vanina Muraro).

Saturday, June 02, 2007

"Las criadas". Repetir la ceremonia.


Segundo ensayo de "Las criadas". Nuestra sensación es que no pudimos volver a esa grata sorpresa que tuvimos en el ensayo anterior al ver que algo de lo escrito cobraba vida. Y más importante que eso, ni siquiera pudimos "engañar" a los observadores. Repetir el invento es un objetivo acaso insensato, pero que se reitera. Y es que de reiteración se trata el teatro. Reiteración con sorpresa (o al menos con engaño).


Quisimos repetir la ceremonia y no salió. O al menos no salió como pensamos que saldría. Sin embargo se pudo ver (dicen) algo de lo que les pasa a Solange y Clara y sobre todo, la pobreza, la soledad de ni siquiera poder recrear esa creación de ellas.


Pero ahí donde no habíamos planeado nada, en la pura improvisación, aparecieron cosas interesantes: dos actores intentando torpemente escenificar la ceremonia de las dos sirvientas; el teatro dentro del teatro. A veces, el ideal a alcanzar es tan alto que sólo sirve para hacernos sufrir, trabajar, nos verduguea, nos grita "Clara, Solange, Clara!".
Torpes intentos de dos hombres pretendiendo ser quienes no son.

Sunday, April 29, 2007

"Entre la lujuria y la pereza" (en la Facultad de Psicología UBA)

Pancha y Antonio fueron desalojados por la fuerza pública de la vieja casa de la calle Saavedra. Con unas pocas pertenencias que pudieron rescatar (un calentador a kerosene, un rosario, algunos platos, el mate, algo de ropa, saquitos de té, dos mantas...) vagaron por las calles de San Cristobal hasta llegar a Independencia y Urquiza. Allí, descubrieron que el auditorio de la Facultad de Psicología estaba abierto y sin nadie vigilando (el personal estaban de paro) de modo que se escurrieron entre los estudiantes -pasando absolutamente desapercibidos- y se quedaron a pasar la noche. Desde ese día, se han convertido en "ocupas" y allí viven. Dicen que la Decana se debate entre la obligación de expulsar a los intrusos y la simpatía que le despiertan.

Muy pronto, podrás visitarlos.

Entre la lujuria y la pereza es un típico exponente del teatro idiota.
Dirigida por Esteban Fagnani.
Interpretada por Juan Biscaichipy y Luis Avalos.
Texto de Luis Avalos y escenografía de Liliana Medela.

Saturday, April 21, 2007

Cuerpos iluminados


Insisto con lo específico del teatro. Con sus diferencias respecto de otros medios expresivos (audiovisuales) como el cine y la tv. Y sobre todo, insisto en su vigencia, en la necesidad de teatro.

En el teatro hay cuerpos iluminados encarnando palabras. El público los ve, los oye y lo que es más importante, los siente ahí, emocionados, tomados por eso que dicen (o callan).

Y hay algo más. Esos cuerpos miran al espectador. Cada uno se siente mirado en algún momento y eso es único.

El teatro, además, nos obliga a escuchar (en ese sentido, como dice Hannah Arendt, es el arte más cívico). Lo interesante es cuando eso que escuchamos en el teatro es diferente a lo que se escucha en la tv. O a lo que escuchamos (?) en el cine, subtitulado de por medio y lo que es peor aún, con la distracción lógica que provoca la imagen en primer plano.

Savater dice: "Oir poesía cansa porque nos incita a desconfiar de lo que oimos sin descanso."
La poesía en el teatro, puede provenir de pequeños hechos cotidianos, de palabras de uso común, puestas en un lugar que genera intranquilidad, incomodidad, y finalmente pone en peligro eso que llamamos "realidad".

Sunday, March 25, 2007

I MAX no puede

Cuando decimos hacer "Entre la lujuria y la pereza" quisimos aprovechar el espacio al máximo. Elegimos una vieja casa del barrio de Once y el público al entrar se encontraba con un patio donde sonaban unos tangos y donde podían charlar y tomar un vaso de vino. Poco a poco iban ingresando en la sala que era el living de la casa de Antonio y Pancha (personajes de la obra) y allí eran espectadores (intrusos) en la casa de esta gente. Me hubiera gustado también que el público pudiese curiosear por la casa, que pudiesen moverse a diferentes lugares, pero no supimos cómo resolver eso y recurrimos a las butacas dispuestas del modo tradicional.
De todos modos, lo cierto es que las posibilidades que da el espacio son muy amplias y esto nos permite rodear al espectador de diferentes estímulos. Podemos inundar la sala de olores y sonidos, podemos hablar en la habitación contigua o aparecer de golpe por donde el público no nos espera. Podemos entrar y salir, etc.etc. Y no hablo de violentar al público haciéndolo participar al estilo del café concert de los '70. Sino de estimular sus sentidos, rodearlo, sumergirlo en la escena pero de un modo sensorial, sin hacerlo hablar.
En este sentido, el teatro nos brinda posibilidades que no tienen ni el cine ni la TV, ni siquiera I MAX. Hecho vivo en tiempo real y utilizando el espacio de un modo total.

Saturday, March 24, 2007

Contar historias... ¿Cómo?

En otra oportunidad ya hablé de la desventaja del teatro frente a otros medios (cine, TV) a la hora de contar una historia. Pero también hablé de la gran ventaja: el hecho vivo. De todos modos, queda pendiente el cómo. Esto da para largo, pero en este momento, con el sol de otoño que entra por la ventana, tengo ganas de mencionar (sólo eso) una forma que quiero investigar. La llamo "la clase magistral", no la llamo así porque sea exactamente eso sino por proximidad. Puede tener la forma de monólogo o pueden participar varios actores, pero al igual que una clase, tiene como eje guiar a los participantes, expectadores, público, en un "viaje".
De algún modo se trata de la antigua modalidad de relatar una historia (al estilo del story teller o el juglar) utilizando la inmediatez con el público. Esa es la clave. Obviamente podemos agregar a esto todo lo que se nos ocurra: video, audio, efectos especiales, pantalla gigante... pero el eje siempre es la voz humana relatando en vivo. ¿Sólo relatando? No. Cuando digo voz humana relatando es dialogando, evocando, divagando... y también relatando.
Como en las capacitaciones en una empresa, como en una institucuón educativa pero sin la intención de enseñar. Es sólo tomar prestada la forma, la musicalidad, el escenario. El objetivo es sólo entretener. Pero esa es una diferencia de la que me ocuparé en otro momento.

Sunday, January 14, 2007

La lección de anatomía

Desde hace 35 año!!!! "La lección de anatomía" de Carlos Mathus (es ya una marca registrada) está en cartel. A lo largo de los años han pasado muchas cosas y hay mucho escrito al respecto. Pero lo que me interesa es la lectura que hace el autor y director. Carlos cuenta -entre otras cosas- que la gente se desmaya, se enoja con los actores, llora, putea, espera a la salida a algún actor para cagarlo a trompadas y no porque sean malos actores o para pedir que les devuelvan el dinero sino porque la obra los ha "movilizado".
No me cabe duda de que esto es así. Creo que lo que me cuenta Mathus es la verdad, pero lo que yo me pregunto es ¿Cuál es el públco de "La leccion..."?
Sospecho que no es el mismo que ve una obra de Barthis, o el que va a ver "Máquina Hamlet". Tampoco el que va a ver "El champagne las pone mimosas".
El fenómeno de "La lección..." es irrefutable, pero me parece que se da en un pequeño sector de ese gran universo que llamamos público. En mi opinión es un público que va predispuesto a que sucedan esas cosas. Así como quien va a una Iglesia del Pastor Tal tiene cierta predisposición a que el "milagro" suceda.